Google Earth Internet

martes, 29 de septiembre de 2009

Elementos Técnicos para la Determinación del Impuesto al Valor Agregado IVA, Aplicable a los Efectos de su Deducción de los Créditos y Debitos Fiscales (Bibliografia Anotada 5)

La intención de este artículo ha sido presentar un elemento técnico necesario para la determinación del Impuesto al Valor Agregado IVA, y nada más será aplicable a los efectos de su deducción de los debitos fiscales, indicado de otra manera, el crédito fiscal se refiere a la cantidad que puede deducirse de los débitos fiscales, para obtener el monto que debe cancelarse al Fisco Nacional y este no tiene naturaleza jurídica de los créditos contra la República. El debito Fiscal facturado constituirá para el adquiriente de los bienes o receptor de los servicios, un crédito fiscal, siempre y cuando sea contribuyente ordinario registrado. Según la naturaleza del estudio se concibió dentro de la modalidad de Investigación Documental, específicamente en un diseño interpretativo crítico. Se considera a lo largo del artículo que el Crédito Fiscal representa un factor estratégico para el desarrollo del país, siendo crucial para poder elaborar el desarrollo endógeno apropiado de la nación. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de promover estrategias de cooperación entre las empresas, para así fortalecer su estructura competitiva. Finalmente se puede concluir que el mayor problema del Crédito Fiscal es el desconocimiento de la práctica de esta herramienta y su utilidad para la materia fiscal.

Abstract:

The intention of this article has been to present/display necessary a technical element for the determination of the Tax to Added Value IVA, and nothing else he will be applicable for the purposes of its deduction of the fiscal debits, indicated of another way, the fiscal credit talks about the amount that can be deduced of the fiscal debits, to obtain the amount that must be cancelled to the National State treasury and this it does not have legal nature of the credits against the Republic. The invoiced Fiscal debit will constitute for the acquirer of the goods or receiver of the services, a fiscal credit, as long as she is registered ordinary contributor. According to the nature of the study it was conceived within the modality of Documentary Investigation, specifically in a critical interpretative design. It is considered throughout the article that the Fiscal Credit represents a strategic factor for the development of the country, being crucial to be able to elaborate the appropriate endogenous development of the nation. The obtained results demonstrate the necessity to promote strategies of cooperation between the companies, thus to fortify their competitive structure. Finally it is possible to be concluded that the greater problem of the Fiscal Credit is the ignorance of the practice of this tool and its utility for the fiscal matter.
Key words: IVA, Fiscal Credit.

No es desconocido por ningún venezolano, la difícil situación económica por la que viene pasando Venezuela en estos últimos años, generado por muchos factores internos y externos, entre ellos el llamado viernes negro en donde la política cambiaria afectó al sistema económico social, a esto se le suma la fuga de capitales dada por la misma circunstancia y que se mantuvo por largo tiempo; sin olvidar el manejo inadecuado en materia económica de los gobiernos de turno, traduciéndose en una notable ineficiencia del aparato estatal, las malas políticas de endeudamiento, la grave situación financiera que produjo la crisis financiera, en donde el Estado tuvo que inyectar capital para dar solución al problema, aunado a toda esta situación, el problema lo ha creado la dependencia petrolera que desde el año 1936, a pocos meses de la muerte del General Gómez, se había advertido sobre los peligros futuros para Venezuela si no se aprovechaban prudentemente los ingresos derivados de la explotación petrolera.

Merece la pena destacar toda esta problemática, debido a que Venezuela vive lo que se advirtió hace 65 años, gracias a la dependencia petrolera se descuidaron los sectores como el agropecuario, industrial y el sistema fiscal, produciendo en desequilibrio en los ingresos del Estado, por lo que los gobiernos desde hace pocos años ha estado buscando el equilibrio económico por medio de fórmulas provenientes de otras fuentes de ingresos distintas a las tradicionales, tratando de desarrollar por un lado el sector agrícola y pecuario, incentivar las inversiones tanto nacionales como internacionales; fomentar el desarrollo del sector turístico, creando leyes que exige los nuevos tiempos. Es por ello que en la búsqueda de tal equilibrio, se siente la necesidad de solicitar al pueblo venezolano la ayuda necesaria para enfrentar estos retos, estableciendo como política de Estado, incrementar los recursos provenientes de los tributos, política ésta que se aplica en diferentes países, generando resultados satisfactorios.
El Sistema Tributario no petrolero para financiar actividades públicas, por muchos años ha presentado múltiples problemas, de allí que no haya estado en condiciones para cumplir este importante rol, a pesar que el gobierno ha puesto en práctica ciertas estrategias, como su modernización por ser clave central del sector público.
En vista de la situación, el gobierno decidió en 1.989 emprender una estrategia para recuperar el bienestar social y el crecimiento económico. Así pues, se requería mejorar la capacidad de gestión del sector público y por ende modernizar el Sistema Tributario Venezolano.
Hasta 1.992 los venezolanos se consideraba como único tributo el Impuesto sobre la Renta, pero a raíz de las malas políticas administrativas que manejaba el Estado trajo como consecuencia una reorientación de la política tributaria, creando nuevos impuestos e introduciendo una serie de modificaciones fiscales, con la finalidad de incrementar la recaudación interna.

Por consiguiente no se puede concebir una reforma fiscal eficiente sin una reforma a fondo de la estructura gerencial y funcional para generar buenos objetivos que lleven a desarrollar las políticas tributarias.
Planteada la modernización de la Administración Tributaria, para lo cual se proponía simplificar procedimientos y sistemas de información dotarla de mecanismos de control y fiscalización adecuados y ofrecer una atención más adecuada al contribuyente, se requería de una infraestructura física apropiada y de un personal capacitado y desarrollado en las diversas actividades.
Venezuela introdujo dos importantes impuestos en su sistema tributario a finales de 1.993: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los Activos Empresariales (IAE). Estos impuestos constituyeron un paso importante hacia la modernización del Sistema Tributario, ampliando la base tributaria y diversificando las fuentes de recaudación, al mismo tiempo que reducían la elusión y evasión fiscal. Adicionalmente estos impuestos tendrían un importante impacto indirecto en la recaudación al mejorar la información disponible para la Administración Tributaria para reducir la evasión del Impuesto sobre la Renta de las empresas, además de generar ingresos.
La creación de nuevos impuestos o establecer políticas fiscales en torno al incremento de los ya existentes, resultan acciones de difícil manejo para los contribuyentes, lo cual en lugar de incrementar significativamente la recaudación, se traduciría en un aumento de la presión tributaria soportada por los sectores que cumplen apropiadamente sus obligaciones tributarias, además que podría estimular una mayor voluntad evasora dentro de los contribuyentes, afectando con ello principalmente a la pequeña y mediana industria, así como al resto del aparato productivo del país.
El Sistema Tributario Venezolano puede dividirse en dos fases, la primera que nos remonta al pasado que puede recibir el nombre de fase tradicional que estuvo a cargo de la extinta Dirección General Sectorial de Rentas, caracterizada por una serie de fallas tanto en el recurso humano por distintos factores como era la inadecuada remuneración y el bajo nivel de motivación; en la infraestructura; el sistema de información y su propio sistema de dirección, así como también la presencia de una estructura fiscal que no era la más adecuada debido a la falta de mantenimiento y planificación que pudiera ir acorde con las necesidades del país.

Toda esta funcionalidad errática, no está aislada de la desestabilización de la economía, como consecuencia de la creciente tasa de inflación. La competencia del evasor de impuesto ha sido problema álgido de la Administración Tributaria y seguirá siendo, ya que causa una pérdida efectiva de ingresos para el fisco, como consecuencia de la falta de cumplimiento de sus obligaciones que reclama una mejor prestación del servicio al contribuyente en especial la de asistencia e información, por cuanto para la mayoría de los venezolanos, pagar impuestos es ajeno a su idiosincrasia, debido a la excesiva dependencia de los ingresos petroleros que ha contribuido notablemente a configurar un país con escasa cultura tributaria.
Tal situación hace que el Estado Venezolano generara a partir de 1.994 una nueva estructura tributaria a través de una organización que pudiera corregir las fallas, de aquí nace el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) dependiente del Ministerio de Hacienda y de donde parte la segunda fase del Sistema Tributario Venezolano.
Esta segunda fase de la Administración Tributaria se inicia con el Programa de Estabilización y Recuperación Económica (PERE), cuyo objetivo fundamental era impulsar de manera definitiva un nuevo enfoque rentista de la Venezuela productiva. Dicho plan contemplaba la creación de un instituto con autonomía funcional y financiera con el fin de lograr la reforma fiscal del Estado.
Con toda ésta nueva estructura un grupo de profesionales de la Universidad Católica del Táchira determinaron una insuficiencia de información estadística, debido a la falta adecuada de recolección de datos óptima; el alto costo de reemplazo laboral tributario, que dificultaba el avance de la modernización; la falta de un sistema moderno de control y fiscalización para los tributos existentes y la falta de un programa avanzado que el actual en desarrollar una propicia formación tributaria tanto interna como externa de modo que los funcionarios estuvieran lo suficientemente capacitados en materia fiscal procedimental para afrontar el nuevo reto de la Administración Tributaria y los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones tributarias, disminuyendo al máximo los indicios de corrupción y fraude.
Claro está que estos mejoramientos deberán ir acompañados de una legislación en materia tributaria, una cuidadosa consideración en los niveles excesivos de impuestos, porque Venezuela vive para entonces una situación de devaluación constante absorbida por la colectividad o el contribuyente que puede ser perjudicado seriamente; y uno de los factores más importantes para poder generar una gestión tributaria mucho mas amplia es la aplicación de técnicas adecuadas que puedan ser entendidas de una manera clara, precisa y sincera, de modo que podamos obtener cultura tributaria, que también dependerá de la utilización de lo recaudado en el desarrollo social, al introducir credibilidad en las políticas tributarias.
Por todo lo expuesto, y considerando la importancia y complejidad del tema, y la necesidad de crear conocimiento que ayude con el desarrollo económico, político y tecnológico del país, ante la inmensa crisis en que esta sumido el país, en el presente trabajo se intenta, desde la construcción de un modelo económico hasta proponerlo como una vía para dar respuestas a las necesidades colectivas, permitiendo no solo comprender el problema sino predecir y crear soluciones que permitan iniciar el mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos, así como lograr estimular el desarrollo económico, ayudando a desarrollar nuevos modelos que den respuesta a los procesos económicos y sociales.

BIBLIOGRAFÍA

ARGANDOÑO ANTONIO – GAMEZ CONSUELA (1997). Macroeconomía Avanzada I y II (Modelos Dinámicos). Editorial McGraw-Hill. Madrid.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. REVISTAS (1.988 - 1999). B.C.V. Trimestral. Caracas.
BEACH, E.F. (1991). Modelos Económicos. Editorial Aguilar. Madrid.
BLANK LELAND T – TARQUIN ANTHONY (Enero 2000). Ingeniería Económica. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.
CARCINETE, SARY LEVY (1999). Dimensión Económica de la Globalización. Fondo Editorial Tropykos. CEAP-UCV.
CARBAUGH, ROBERT (1998). Economía Internacional. Editorial Soluciones Empresariales. México.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Software especializado de estadística SPSS. (Bibliografia Anotada 4)

Visión general de la solución SPSS a través de la transferencia tecnológica y de conocimiento, adecuada para el crecimiento a nivel de cultura analítica y aplicabilidad, haciendo énfasis en el uso del menú para resolver problemas estadísticos básicos y medios, que puede ser utilizada como herramienta práctica y efectiva. En los últimos años, cada vez más investigadores de diferentes disciplinas, producto del incremento del número de publicaciones "cuantitativas", han venido utilizando una serie de herramientas informáticas que tienen como objetivo facilitar el arduo trabajo de las investigaciones. SPSS es un software especializado de Estadística que contiene en su menú diferentes tareas de aplicaciones que van desde la Estadística Básica hasta la construcción de modelos de regresión o series de tiempo. El SPSS, contempla cuatro (4) funciones básicas para acceder a los datos en distintos tipos de formato, los datos que se importan al software para realizar alguna tarea pueden estar en Excel, entre otros. La versión 17.0 tiene entre sus facilidades comparada con otras versiones anteriores que dada una serie de tiempo él puede seleccionar el mejor modelo con fines de pronósticos o control. Los datos que se importan al software para realizar alguna tarea pueden estar en Excel, dBase, Visual FoxPro Database, otros. Con él se puede realizar transformaciones de variables, diferentes gráficas estadísticas, reportes, tablas cruzadas y un sin número de aplicaciones avanzadas. La selección entre esa oferta puede depender, en ocasiones, no tanto de la “potencia” o funcionalidades del programa, sino de preferencias personales probablemente ese es mi caso, ya que estaba en la búsqueda de una herramienta de ayuda al análisis cuantitativo para mis estudios de tesis doctoral y encontré la vinculación en este taller. El propósito de haber asistido a este taller fue la de obtener conocimientos que pudieran suministrarme habilidades y destrezas fundamentales para el manejo del programa SPSS destinado al análisis y comprensión de datos obtenidos en investigación cuantitativa y poder darle forma a todos los datos obtenidos durante la investigación. una poderosa herramienta de estudio, toda vez que su principal atención radica en la capacidad de generar nueva información a partir de los datos originales del archivo de trabajo. Esta propiedad permite manipular la información contenida en las variables, ya sea para facilitar la interpretación de los resultados, crear nuevas variables que recopilen de forma general la información de varias variables, generar nuevas variables que categoricen los datos de Escala ó adaptar la información para que cumpla con los requerimientos de los procesos estadísticos. Para la modificación de la información SPSS cuenta con una serie de procedimientos, cuya aplicación depende de las necesidades del análisis o del criterio del investigador. Dentro de los métodos de transformación se encuentran la recodificación automática, categorizar variables, categorizador visual, Recodificar en las mismas variables, Recodificar en distintas variables, Contar apariciones y Calcular. Así mismo el taller facilito la comprensión del uso de esta herramienta, la cual será utilizada en el desarrollo de la investigación permitiendo el análisis de la data de índole cuantitativa obtenida, ya que el programa dispone de un amplio conjunto de métodos estadísticos (multivariados, series temporales, regresión logística y análisis de supervivencia, y ofrece las siguientes ventajas: Todos los procedimientos pueden emplearse de una sola ejecución. Es el más fácil de aprender para los investigadores principiantes y tiene un manual que explica la filosofía y los mecanismos de las técnicas estadísticas. Es perfecto acoplamiento a un plan de investigación bien formulado. Resulta eficaz la evaluación de los resultados hallados. Es de fácil manejo y programación. El software especializado de estadística SPSS, es una herramienta que permite obtener conocimientos relacionados al uso un programa para resolver problemas estadísticos básicos y medios, que puede ser utilizado como herramienta practica y efectiva. Este conocimiento es primordial para el análisis de toda la data de índole cuantitativa recolectadala con la finalidad de proyectar los resultados más precisos que permitan alcanzar los objetivos trazados por el investigador.

La Tecnologia de la Información y la Comunicación como Estrategia para Mejorar la Competitividad de las PYME’S (Bibliografia Anotada 3)

El propósito de este estudio ha sido presentar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia para mejorar la toma de Decisiones en la Gestión de la Seguridad Ferroviaria en Venezuela. Según su naturaleza el estudio se concibió dentro de la modalidad de Investigación Documental. Específicamente se trata de un diseño interpretativo crítico. Se considera a lo largo del artículo que la pequeña y mediana empresa industrial representa un factor estratégico para el desarrollo local. La identificación territorial de dichos sistemas territoriales de empresas y el detalle de sus eslabonamientos productivos por medio del uso de las TIC resulta, pues, crucial para poder elaborar estrategias de desarrollo endógeno apropiadas de desarrollo local Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de promover estrategias de cooperación entre las empresas, para así fortalecer su estructura competitiva. Se concluyo que el mayor problema de apropiación de TIC por parte de las PYME’s es el desconocimiento, ya no solo de la tecnología como tal sino de la utilidad de la misma. Los beneficios de las TIC en manos de las PYME’s siguen siendo un tema que sigue sembrando dudas y temores por parte de los propietarios de las PYME, quienes no siempre logran ver más que un factor de practicidad, y no logran identificar particularmente los beneficios de las TIC. The intention of this study has been to display the use of the technologies of the information and the communication like strategy to improve the competitiveness of the PYME’s, within the development model type Industrial District. According to its nature the study was conceived within the modality of Documentary Investigation. Specifically one is a critical interpretative design. It is considered throughout the article that the small and medium industrial company represents a strategic factor for the local development. The territorial identification of these territorial systems of companies and the detail of its productive linking by means of the use of the TIC turn out, then, crucial to be able to elaborate appropriate strategies of endogenous development of local development the obtained results demonstrate the necessity to promote strategies of cooperation between the companies, thus to fortify its competitive structure. I conclude that the greater problem of appropriation of TIC on the part of the PYME’s is ignorance, no longer single of the technology like so but of the utility of the same one. Benefits of TIC into the hands of PYME’s continue being subject which it continues seeding doubts and fears on the part of the proprietors of the PYME, that not always manage to see more than a versatility factor, and do not manage to identify particularly the benefits of the TIC. Keywords: Industrial Districts, PYME’s (Small and Medium Company), Competitiveness, TIC (Technology of Communication and Information. El fenómeno de la globalización hoy vivimos afecta a todas las actividades humanas, pero este proceso, así como ocurre con la fuerza centrífuga que genera el movimiento centrípeto, origina una tendencia de revalorización de lo local. Este fenómeno de asimilación a lo global, con viraje hacia lo local es lo que pone en el tapete de la activad industrial el concepto de los distrititos industriales. Los distritos industriales entendidos como organizaciones asociativas que se caracterizan por reunir dos aspectos, cuya combinación da una fisonomía particular a las pequeñas unidades productivas que los constituyen: la concentración productiva y la concentración socio-territorial (Bianchi 1992). Estos dos rasgos son sumamente importantes para entender la lógica de organización de un distrito industrial pues destacan dos dimensiones íntimamente vinculadas, que se refuerzan mutuamente, y de cuya combinación resultará la dinámica y configuración que asumirá el “cluster”; estas dos dimensiones son: la atmósfera técnico-productiva y la atmósfera socio-cultural. La pequeña y mediana empresa industrial representa una factor estratégico para el desarrollo local, así mismo, su caracterización de estructuras flexibles a las condiciones cambiantes, se constituye en una fortaleza y a la vez en una debilidad para las mismas, la fortaleza radica en que les permite actualizarse constante, por otra parte, la debilidad se presenta al momento de competir con las grades empresas que cuentan con la capacidad de abarcar mercados más amplios. Por esta razón, se hace necesario que las PYMI adopten estrategias adecuadas que les permitan competir al mismo nivel de las grandes industrias, es decir, estrategias que les permita tener la estructura de una gran empresa, pero sin perder su flexibilidad. Por consiguiente, la creación de distritos industriales se presenta como una medida eficaz para fortalecer la estructura de comercialización de las pequeñas y medianas industrias, permitiéndoles trabajar en forma conjunta para abarcar mercados muy competitivos que de forma individual les seria imposible. La exportación se ha convertido en un factor clave en una economía globalizada donde la competencia se da a escala mundial y la premisa la constituye la capacidad competitiva. En este orden de ideas se propone la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategia para mejorar la competitividad de las PYME. con el fin de fomentar además la cultura de cooperación entre el empresariado local. Algunos de los antecedentes que se tiene de la utilización de las TIC’s en Distritos Industriales Latinoamérica son los conceptos desarrollados en México en 1999 el cual se denominó Mexican-Industry.com, y nace como parte del proyecto de investigación “Global Virtual Enterprises”, desarrollado en el Centro de Sistemas Integrados de Manufactura del Campus de Monterrey. Este proyecto buscaba desarrollar la capacidad competitiva de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) a través de la unión de empresas en un cluster virtual industrial para proveer mejores bienes y servicios a las compañías manufactureras de equipo original o industria maquiladora. Posteriormente se desarrolló el concepto en El Salvador denominándose ElSalvador-Industry.com, el cual tiene como objetivo apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa (MiPyME) salvadoreña, mediante la incorporación de empresas con competencias tecnológicas, alianzas con organismos promotores del desarrollo de la MIPyMEs y organizaciones internacionales similares. Perego, (2003) en su investigación titulada “Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. Un Modelo Integrado y Replicable de Clusters Productivos”, desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata, tiene por objetivo fundamental la creación de un núcleo de servicios comunes para las empresas e integrarlos en una cadena de valor productiva y, que en conjunto, alcancen más altos niveles de productividad, calidad y rentabilidad. En una investigación posterior (Mora, 2002) titulada “Plan Estratégico de Mercadeo para Incentivar a las Empresas para la Creación de un Portal Económico”, desarrollado en la Universidad Católica del Táchira, tiene como propósito identificar las necesidades de las empresas adscritas a la Cámara de Comercio e Industria del Estado Táchira para determinar las estrategias necesarias, que ayuden a la creación de un portal económico. El Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (2001), define industria como “Unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos.” Se emplean diferentes criterios para establecer la clasificación de una industria como pequeña, mediana o grande, como son: el número de trabajadores que se emplean, el volumen de ventas anuales o el valor añadido. En Venezuela la clasificación de una industria como pequeña o media se hace por medio de la determinación del número de trabajadores que se emplean o por el volumen de las ventas anuales en unidades tributarias. Las pequeñas industrias se encuentran entre los siguientes parámetros: Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11)trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores. Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y Cien mil (100.000) Unidades Tributarias. Las medianas industrias se encuentran entre los siguientes parámetros: Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores. Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientas cincuenta mil (250.000) Unidades Tributarias. Entre las principales limitaciones que se presentan para abarcar nuevos mercados, se puede nombrar la inexperiencia exportadora, débil estructura de comercialización, carencia de información. El fenómeno de la globalización hoy vivimos afecta a todas las actividades humanas, pero de manera particular el uso y abuso de las TIC’s. Este fenómeno de asimilación a lo global, con viraje hacia lo local es lo que pone en el tapete de la activad industrial el concepto de los distrititos industriales. Los distritos industriales entendidos como organizaciones asociativas que se caracterizan por reunir dos aspectos, cuya combinación da una fisonomía particular a las pequeñas unidades productivas que los constituyen: la concentración productiva y la concentración socio-territorial (Bianchi 1992). Estos dos rasgos son sumamente importantes para entender la lógica de organización de un distrito industrial pues destacan dos dimensiones íntimamente vinculadas, que se refuerzan mutuamente, y de cuya combinación resultará mas o menos importante el uso de las TIC’s como base de su agrupación. Una característica sobresaliente de los distritos exitosos es la generación de una densa red de relaciones de cooperación interempresarial horizontal y vertical (Becattini:2002, Dei Otatti:1995). La concentración productiva, no sólo hace referencia a la aglomeración de pequeñas empresas dedicadas a un mismo sector, sino a la desintegración del proceso productivo en diferentes empresas, y su reconstitución a través de vínculos interempresariales de cooperación vertical. De manera que la concentración productiva y las relaciones de cooperación se desarrollan y se conforman en una cadena productiva (desde los proveedores de insumos básicos hasta los agentes de comercialización) altamente fragmentada y, al mismo tiempo, fuertemente integrada y cohesionada en la mediada que se incorpore las TIC’s en sus proceso cotidianos. En términos de Schmit (1995) se trata de una “eficiencia colectiva” derivada de la aglomeración productiva, que se traduce, tanto en ventajas espontáneas o no buscadas (como la conformación de un mercado local de trabajo, fácil acceso a proveedores de insumos, información especializada, generación de un know how comunitario, disponibilidad de infraestructura, etc.), como así también la posibilidad de obtener beneficios a través de relaciones verticales de complementariedad y/o relaciones horizontales de cooperación que suman esfuerzos para emprender acciones colectivas. Con estos atributos, agregando tan sólo la utilización de TIC’s modernas y flexibles, y unas relaciones laborales caracterizadas por el involucramiento y la calificación de los trabajadores, rápidamente los distritos industriales se constituyeron en ejemplo paradigmático de un proceso de transformación macroeconómica. (Piore y Sabel 1990, Hollingsworth y Boyer 1997). Sin embargo, estas formas de organización productiva, no surgieron simple y espontáneamente de la concentración productiva, ni constituyen el resultado de un diseño técnico/productivo particular. La concentración socio-territorial no significa sencillamente la coincidencia en una misma área geográfica. Aspectos vinculados al contexto cultural y social de los distritos, o lo que Marshall denominó "atmósfera industrial", constituyen elementos centrales para explicar su éxito (Dini 1992; Bianchi 1992; Dei Ottati 1995). Como han señalado diversos autores es necesario enfatizar la contribución de los aspectos socioculturales endógenos a una población y un área, como factores que al igual que las condiciones de la demanda, los mercados o el desarrollo tecnológico, forman parte de un contexto que puede favorecer u obstaculizar el surgimiento de estas formas de organización (Becattini 2002). El énfasis de estos enfoques ha estado puesto sobre la importancia de las relaciones sociales y los factores socio-culturales sobre la generación de confianza. Sin embargo, como Romero Ocando (2006. 187) ha hecho notar que “la identificación territorial de dichos sistemas territoriales de empresas y el detalle de sus eslabonamientos productivos resulta, pues, crucial para poder elaborar estrategias de desarrollo endógeno apropiadas de desarrollo local.” Estas prácticas son fuertemente consistentes con una particular incrustación de la dinámica económica local y la estructura social local. Se presume, la transformación del contexto económico que implicaron los procesos de apertura y liberalización económica, sacudieron con intensidad la consistencia de esta organización socio-económica y las prácticas empresariales. En las comunidades pequeñas en la cual los productores tienen una larga historia común y una vida social y económica caracterizada por una densa red de interacciones personales, las relaciones de cooperación inter-empresariales se encuentran poco desarrolladas asumiendo una dinámica particular fuertemente condicionada por el entorno socio-cultural local. La mayor parte de las pequeñas empresas realizan la totalidad del proceso productivo, mientras la subcontratación está muy poco difundida. La complementariedad entre unidades especializadas en fases sucesivas del proceso de producción es prácticamente inexistente, por falta de uso de TIC’s , en tanto que la cooperación a través de lazos horizontales si bien es más fuerte parece estar destinada a facilitar y fortalecer la autonomía e individualidad de los talleres. Lo social de la comunidad en Venezuela, es decir las relaciones sociales comunitarias, están basadas en esta dualidad de la comunidad como totalidad abarcadora y compacta frente al exterior, y al mismo tiempo fragmentada en su interior. Esto no significa la ausencia de una intensa vida comunitaria, que se expresa en una serie de acciones colectivas basadas en la cooperación tanto en el ámbito religioso, social, e incluso del trabajo. Sin embargo, estas acciones colectivas en las que la comunidad se expresa como totalidad, no sólo dejan espacio para, sino que se basan en, el reconocimiento de la individualidad de sus unidades constitutivas. Las celebraciones religiosas, las fiestas patronales, los compromisos que imponen relaciones de parentesco y compadrazgo, son oportunidades para que barrios, familias, o individuos ganen prestigio y reconocimiento en la comunidad. La comunidad como totalidad se reproduce a través de la individualidad de sus unidades constitutivas. En las prácticas empresariales, y particularmente en las relaciones inter-empresariales se reproduce esta dinámica comunitaria. La percepción del sistema productivo limitada al ámbito local y la valoración de la autosuficiencia entre los productores reflejan la dualidad de la estructura comunitaria. Las relaciones de cooperación que se establecen entre los productores, tratan de evitar entrar en conflicto con la autonomía individual y no socavar la independencia de la empresa como patrimonio de la unidad familiar. En este sentido, las formas de cooperación comunitaria se constituyen con la finalidad de alcanzar objetivos comunes pero que pueden ser apropiados y consumidos individualmente, es decir la cooperación y la colectividad es un recurso al servicio del individuo. En otras palabras podría decirse que la cooperación en los distritos industriales es un instrumento que suma esfuerzos iguales para la obtención de iguales resultados para cada uno de los participantes. El énfasis no se debe colocar en la agrupación territorial, sino mas bien, en la asociatividad mas allá del tiempo o el espacio, que se franquea con la incorporación de las TIC’s a los proceso rutinarios de las PYME’s asociadas. No se trata de una cooperación que junte esfuerzos y capacidades diferentes en un colectivo para obtener resultados que sólo pueden ser apropiados colectivamente. Ante un cambio en las relaciones de competencia, o bien simplemente la percepción de que ellas pueden cambiar, Dini (1992) señala que: "el sistema puede evolucionar al menos en tres direcciones distintas: a) cada sujeto adopta rápidamente las innovaciones y adecua a su organización y su estrategia como corresponde; b) el grupo integrado por los sujetos no innovadores, sucumbe ante las nuevas relaciones de fuerza y el sistema comienza a adoptar nuevas estructuras; o c) los sujetos afectados por la innovación se unen para oponer resistencia al cambio, recurriendo para ello a los mecanismos de control social que rigen las relaciones internas a los distritos, para segregar y sancionar al sujeto innovador" (Dini 1992:33). Lejos de la modernización e innovación tecnológica y la inserción en mercados internacionales, la mayor preocupación actual de las microempresas consiste en sobrevivir y multiplicar sus estrategias para adecuarse al nuevo escenario económico. Los efectos de las pasadas políticas estatales de apertura y liberalización económica se han dejado sentir a nivel de las comunidades locales en la forma de una creciente polarización y fragmentación. Las prácticas empresariales han comenzado espontáneamente y en diferentes formas a dar cuenta de esta re-estructuración económica acompañada de una des-estructuración social. Las tradicionales formas de cooperación comunitaria basadas en redes de relaciones sociales se ven crecientemente debilitadas. Ante el desdibujamiento de los límites de la comunidad las unidades productivas se cierran sobre sí mismas, olvidando compromisos sociales basados en el parentesco, el compadrazgo o la amistad. Igualmente en una comunidad especializada en el sector de la confección, los efectos de la crisis económica han conducido a un debilitamiento de las redes informales de cooperación. Saraví (1997) ha estudiado este proceso a nivel de las relaciones capital - trabajo, en las cuales se observa una clara transición desde un modelo de relaciones laborales basadas en el compromiso social hacia otro de discrecionalidad patronal. Las asociaciones de productores, que al mismo tiempo constituían importantes núcleos de participación social para la comunidad, pierden fuerza ante la obsolescencia de sus recursos. En este sentido, los lazos clientelares generados con representantes políticos y dirigentes de las asociaciones, y sustentados en el control de recursos locales de importancia dentral en un sistema competitivo limitado a la comunidad, comienzan a evaporarse. Los efectos de este repentino proceso de transformación económica, no sólo se dejaron sentir al nivel de las unidades productivas y su desempeño económico. Las comunidades y la organización social sobre la cual las viejas prácticas empresariales se sustentaban, se ven ahora desafiadas por un nuevo contexto económico. Nuevos conflictos surgen al interior de la comunidad, pautas tradicionales de organización social son desafiadas por miembros innovadores de la comunidad, la combinación de viejas y nuevas estrategias competitivas incrementan los costos sociales del distrito en su esfuerzo por sobrevivir, y la comunidad ve paulatinamente desdibujadas sus fronteras como totalidad incluyente y omnicomprensiva de un sistema de organización económica y social. En síntesis la interdependencia, o en términos de Polanyi, el incrustamiento del comportamiento económico en la estructura social sufre un proceso de transformación como consecuencia de los efectos locales de tendencias globales. Como señala Romero Ocando (2006) “El desarrollo económico local, es una práctica sin mucha teoría aún, que se ha venido abriendo paso como una respuesta donde se promueva el desarrollo endógeno”. Por lo tanto nos proponemos aportar elementos teóricos acerca de cómo el distrito industrial constituye una estrategia eficaz para impulsar el desarrollo local, aunque en Venezuela no presenten las condiciones bajo las cuales surgió el esquema del distrito industrial, en la Italia de la Post Guerra, se reconocen tres fuerzas que pueden ser aprovechadas para teorizar este proceso: la internacionalización, la crisis y recesión y la apertura democrática. El objetivo primordial de este trabajo fue proponer Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategia para mejorar la competitividad de las PYME., para lo cual se realizó un diagnostico de las principales fortalezas y debilidades que inciden en la formación de un Distritos Industriales, así mismo se indagó sobre el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, las cuales se constituyen en la base fundamental para el funcionamiento de los Cluster, sobre lo cual se puede concluir lo siguiente: La principal debilidad que presenta el sector de las PYME’s en Venezuela es la falta de actualización y empleo eficiente de las TIC, lo cual es un factor fundamental para el funcionamiento un Distrito Industrial moderno, ya que facilitan en flujo de información entre las empresas que lo conforman. La capacidad tecnológica se constituye en una debilidad para las PYME’s. Así mismo y con respecto al uso de las TIC se encontró que la mayoría de las empresas no consideran el empleo de sistemas estratégicos y sistemas de soporte a la toma de decisiones al momento de formular y adoptar estrategias que permitan optimizar los recursos y aprovechar las fortalezas internas como la capacidad productiva, la capacidad gerencial y la calidad de los productos. En cuanto a empleo de Internet para la consecución de nuevos mercados o realizar contactos con otras empresas, la mayoría de las PYME’s no utiliza Internet con estos fines lo que a su vez se evidencia en el hecho de que el 92,31 % de las mismas no posee página web, es decir, que los directivos de las PYME’s no son concientes de los beneficios que representan el poseer sitios web que permita dar a conocer los productos y servicios de las empresas en otros mercados. Igualmente, se pudo determinar que las competencias claves de los diversos sectores analizados se encuentran bien definidas, ya que cada una de ellas se dedica a actividades especificas que a su vez se pueden complementar o se pueden agregar a las cadenas productivas de las otras empresas, factor clave para el desarrollo de estrategias cooperativas. En este sentido, es necesario fomentar la comunicación entre las empresas para minimizar la desconfianza existente, así mismo se evidencia la necesidad de desarrollar leyes que sirvan de apoyo a la formación de estrategias de cooperación. De igual manera es importante recalcar el papel decisivo que tienen las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, en la proliferación de estrategias de cooperación entre las empresas, como son: el Estado, los gremios empresariales, las universidades, entre otros. Sabemos que una administración moderna dentro de una PYME es aquella que permanentemente se encuentra inmersa en procesos de mejora que permitan acercarla y hacerla mas accesible al ciudadano y al productor. Un componente adecuado para alcanzar los objetivos es la "Gestión por Procesos" donde el organismo deja de tener una visión "administrativa" pasando a tener una visión "gerencial”. Realizar una acción gerencial de este tipo, requiere de fuerte liderazgo junto con tecnologías innovadoras que puedan ayudar a afrontar los inconvenientes actuales, con garantías de éxito y retos inherentes a un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Así, compartimos plenamente las opiniones según las cuales los principales obstáculos para innovar los tenemos dentro de la propia empresa, ya que existen múltiples factores tanto internos como externos que de alguna manera o otra, seguirán influyendo fuertemente en el desarrollo competitivo de la PYME, entre las que incluimos las PYME agrícolas y pecuarias. Vemos como el sector primario es uno de los componentes que forma parte del equilibrio social en el desarrollo económico de cualquier entorno que aspire a un desarrollo endógeno. Los empresarios de este sector, están obligados a tomar decisiones sobre la utilización de factores de producción para obtener bienes y servicios que se ofrecen en mercados exigentes, globales y competitivos. El desarrollo de las TIC en las PYME agrícolas y pecuarias, es todavía más difícil que en las empresas industriales y comerciales por lo que es complicado ponerlas como modelo de gestión de tecnología, pero es un sector que debe plegarse también al cambio y en el que es muy importante su desarrollo. Las PYMEs en Venezuela necesitan hacerse más competitivas en un escenario que les es complejo y esquivo. Es por demás razonable suponer que esta complejidad se dé tanto desde el punto de vista de las propias empresas como desde quienes tienen en sus manos la responsabilidad o la posibilidad de brindar apoyo en cualquier necesidad de éstas. Resultaría absurdo pensar que las TIC son la panacea a la competitividad o que el comercio electrónico (e-Commerce) resolverá la autosustentabilidad de las PYME. Sin embargo, algunos factores de la competitividad en las PYME son altamente influenciados por las TIC. De tal manera estos pueden ser mejorados en distintos aspectos para conseguir mayor eficiencia en general. Esto implica mejores tiempos, mayor transparencia, etc. Las PYME son tal vez la estructura y grupo empresarial más complejo. Su amplia diversidad, tanto en dimensiones, capacidad empresarial, sector y rubro, hace por momentos muy difícil de comprender su real magnitud. A tal punto sucede esto que sólo hace pocos años se han comenzado a realizar estudios específicos sobre este sector y su vinculación con las TIC. Existe una escasa presencia de productos de de TIC apropiados para las PYME. Ha surgido un nuevo pensamiento centrado en que las relaciones entre los factores y no el tamaño de la empresa, son el fundamento que caracteriza la naturaleza de las mismas. En otras palabras, las empresas deben ser competitivas sin importar el tamaño. Las PYME pueden hacerse más competitivas utilizando las nuevas herramientas en el comercio como lo es Internet. Se habla del comercio electrónico, pero tal vez esta afirmación tomada a la ligera pueda suponer que se trata de la salvación para la rentabilidad de los negocios pequeños o que la conquista de mercados está resuelta para las PYME por el solo hecho de incursionar en el comercio o negocios electrónicos. Así como lo es para cualquier otra empresa, para las PYME el comercio electrónico no es la panacea ni la solución sino que se trata de otro instrumento que debe ser empleado de manera correcta y con la planificación debida. Surge como conclusión que parte del problema de apropiación de TIC por parte de las PYME es el desconocimiento, ya no solo de la tecnología como tal sino de la utilidad de la misma. Los beneficios de las TIC en manos de las PYME siguen siendo un tema que sigue sembrando dudas y temores por parte de los propietarios de las PYME, quienes no siempre logran ver más que un factor de practicidad en, por ejemplo, la facturación como actividad puntual. Si estas empresas logran identificar particularmente los beneficios de las TIC, y si quienes son proveedores de las mismas asumen una visión de estos clientes en el sentido de formarlos como buenos usuarios y usufructuadotes, valga el término, de las TIC, cambiará la visión que estas empresas tienen sobre si mismas y estarán en condiciones de hacer de las TIC un componente de negocios que mejore la competitividad y ya no un elemento puramente mecánico que permite reducir el uso del papel. REFERENCIAS: BECATTINI, Giacomo (2002) Del Distrito Industrial Marshalliano a la Teoría del Distrito Contemporánea. Investigaciones Regionales, Otoño, Nº 001, Asociacion Española de Ciencia Regional. Alcala de Henares, Esapaña. BIANCHI, Patricio. 1992. "Competencia dinámica, distritos industriales y medidas locales", en Industrialización y Desarrollo Tecnológico, Informe Nº13, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL. DEI OTTATI, Gabi. 1995. Tra Mercato e Comunità: aspetti concettuali e ricerche empiriche sul distretto industriale. Milano: Ed. Franco Angeli. DINI, Marco 1992. "Capacidad competitiva de las pequeñas empresas italianas. Análisis crítico de la teoría de los distritos industriales en un marco de economía abierta", en Industrialización y Desarrollo Tecnológico, Informe Nº13, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL. HOLLINGSWORTH, J. y BOYER, R. 1997. “Coordination of economic actors and social systems of production”, en J. Hollingsworth y R. Boyer eds. Contemporary Capitalism. Cambridge: Cambridge University Press. MORA, G. (2002). Plan Estratégico para Incentivar a la Empresas para la Creación de un Portal Económico. Trabajo de Grado. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal. PEREGO, H. (2003): Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. Un Modelo Integrado y Replicable de Clusters Productivos. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ PIORE, Michael y SABEL, Charles (1990). La Segunda Ruptura Industrial. Madrid: Alianza. POLANYI, Karl. (1985). La Gran Transformacion. Buneos Aires:Editorial Paidos. ROMERO OCANDO, Pedro (2006) “Desarrollo Local en un Mundo Global” en revista DE AUDITU, Nº 1 Año 2006, Pág. 154-164. Caracas. DIP-UNEFA. VENEZUELA (2001). Decreto con Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.552 (Extraordinario) Ediciones Dabosan, C.A.

Gobierno Electronico (Bibliografia Anotada 2)

“El Gobierno Electrónico se refiere a los procesos y estructuras creadas para la oferta electrónica de los servicios gubernamentales, depende funcionalmente de muchas aristas o ramificaciones como el compromiso de los gerentes públicos, la dinámica política, los servicios civiles y las funciones parlamentarias y judiciales; se requiere que el gobierno tenga apertura a un modelo de prestación de servicios bastante complejo, en el que interactúan tanto los niveles como las aristas del sistema de gobierno”. “El gobierno-e, que se refiere al empleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la información, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los ciudadanos. El gobierno-e también fomenta una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos. Además, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma más eficaz contra la corrupción”. Un elemento estratégico para el desarrollo de los países radica en la eficiencia con que se llevan a cabo los servicios que ofrece el gobierno a los diferentes sectores de la sociedad y su capacidad de interacción con los ciudadanos. Los países desarrollados están resolviendo buena parte de los problemas de funcionamiento de sus gobiernos mediante la incorporación masiva de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para mejorar los procesos internos de toma de decisiones y para mejorar la relación con la ciudadanía. El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno torna más eficaz y eficiente, proporciona servicios de más calidad y fácil acceso, estimula la actividad económica, sirve como apoyo en la difusión de programas y rendición de cuentas, sirve como guía de autogestión al ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interior como al exterior del gobierno, genera certidumbre y confianza en el gobierno, informa a la población y crea un ambiente que facilita la participación. Entonces el Gobierno Electrónico se refiere al uso por parte de las agencias gubernamentales de las TIC, que tienen la capacidad de transformar las relaciones con el ciudadano, las empresas y otras agencias gubernamentales y engloba por lo menos los siguientes elementos: • Está relacionado con la aplicación de las TIC • Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno (Otras agencias gubernamentales, sus propios empleados, las empresas y/o el Se define desde su inicio a las TIC como instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos, las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. • Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a: o Acceso a la información o Prestación de servicios o Realización de trámites y o Participación ciudadana • Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos gubernamentales • Su implementación implica el paso por una serie de estados, no necesariamente consecutivos • Es un medio, no un fin en sí mismo. Los Gobiernos juegan cada vez más un papel principal en demostrar las ventajas de la provisión de servicios electrónicos, es fundamental el mejoramiento del enfoque al cliente y los servicios, concentrando recursos en áreas críticas y esenciales, aumentando la competitividad en el mercado. Al concepto de Gobierno Electrónico entramos empujados a causa de la propia dinámica impuesta por la nueva economía digital. El Gobierno debe dar un impulso decidido al comercio electrónico, convirtiéndose en usuario modelo de TIC y demostrando ventajas de esta modalidad, tanto a las empresas y ciudadanos locales como al exterior del país. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento. Las TIC pueden ser tanto tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos, como nuevas, un conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, la internet, el correo electrónico, los celulares, los robots entre otros. Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros. En definitiva, las actividades que implican el desarrollo humano dependen de cómo la gente domine las TIC. En muchos países, las TIC ya están inmersas en diferentes actividades rutinarias: SIETE RASGOS BÁSICOS DEL GOBIERNO-E 1. Fácil de usar, conectando a la gente a los distintos niveles de gobierno nacional e internacional, de acuerdo a sus preferencias y necesidades. 2. Disponible y de acceso universal, en la casa, el trabajo, los centros educativos, las bibliotecas y otras localidades apropiadas a cada comunidad. 3. Privacidad y seguridad, además de autenticación, que generen confianza. 4. Innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad de absorber y/o adaptar avances tecnológicos. 5. Colaboración, con soluciones desarrolladas entre aliados públicos, privados, no-gubernamentales y centros de investigación. 6. Optimo en costos y beneficios, a través de una estrategia de inversión que produzca ahorros, ganancias, y beneficios a largo plazo. 7. Transformacional, fomentando tecnología a través de liderazgo personal y organizacional para cambiar la forma de hacer gobierno, y no solo automatizando las prácticas y procesos existentes. ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO Gobierno Electrónico es el uso que hacen, los órganos de la administración pública, de las modernas tecnologías de la información y comunicaciones, en particular Internet, para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, incrementar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, proveer a las acciones del gobierno un marco de transparencia y crear mecanismos para facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones de la gestión pública. La importancia y envergadura de las tareas a realizar para gestar el gobierno electrónico requiere la determinación de una serie de principios que orienten la estrategia a seguir, estas son: Equidad en el acceso: Asegurando a todos los ciudadanos el acceso a la información o a los servicios provistos en forma electrónica por el Estado, no importando de donde, quien y a que hora lo requiere. Amigabilidad: Fácil de usar, simple y sencillas para los ciudadanos. Seguridad: Disponer de adecuados niveles de seguridad que garanticen el derecho a la privacidad de las personas en el acceso a información y las transacciones que realice. Renovador: Estableciendo en el Estado una nueva forma de operar, rediseñando, creando y modificando procedimientos y relaciones con los ciudadanos, incorporando y usando tecnologías de la información y comunicaciones. Conveniente: Que el beneficio que obtenga el ciudadano al obtener información o un servicio a través de los nuevos medios, sean superiores a los que recibirían en forma presencial. Cobertura nacional: Es decir que las transacciones puedan realizarse desde cualquier parte del país, por lo que los servicios deben diseñarse teniendo presente esta consideración. Participación del sector privado: Este sector debe participar en el desarrollo e implementación de servicios, formación y capacitación de funcionarios y ciudadanos. Reservándose la propiedad y el uso de la información al Estado o al ciudadano a la cual pertenece. COMO LLEGAR AL GOBIERNO ELECTRÓNICO Para lograr un Estado de la Era de la Información, se necesita desarrollar una serie de nuevos marcos y estrategias a lo largo y ancho del mismo : Puestos de Trabajo basados en Conocimiento – los servidores públicos deben aumentar su productividad personal, del grupo y de los servicios a través del uso de las TIC. Gestión del Cambio (Change Management) – Los funcionarios necesitan cambiar de actitud – entender de qué se trata el GE, ser dotados con destrezas y habilidades necesarias, estar predispuestos a implementar las soluciones del GE. Actualización de la Infraestructura de TIC y su gestión en torno a una estrategia integrada y coherente de TIC para el Estado – Si las TIC han sido implementadas de forma independiente. De ahora en más deben interconectarse y converger. Infraestructura de TIC flexible y robusta – Una infraestructura bien diseñada, confiable y escalable es crítica para el soporte del Gobierno Electrónico. Estándares – Priorizar la interoperabilidad de sistemas y evitar el lock-in. Infraestructura de Clave Pública (Public Key Infrastructure, PKI) – Esto es crítico a la hora de proveer un clima de seguridad, y por ende, crear confianza entre los usuarios. La firma digital puede brindar un medio de identificación y autenticación al realizar negocios con el Gobierno y cuando se transmite información sensible y confidencial a través de la red. Una legislación a este respecto es importante para lograr la equiparación legal entre la firma digital y la escrita y habilitar al Estado para realizar transacciones por este medio. Provisión de Servicios Electrónicos – Todos los servicios públicos que sean adaptables para una provisión electrónica deben ser identificados de modo a entrar en un proceso de Reingeniería apropiado. El punto de partida es realizar una auditoría de los procesos existentes y elaborar una lista de ahorro de tiempo y recursos para el Estado si los procesos fueran brindados electrónicamente. Puntos de Acceso – brindar un enfoque más coherente y uniforme para presentar y dar información del Estado al público (apariencia y “gusto” homogéneos). Generar guías sobre estándares para el Gobierno en este sentido. Portales y gateways del Estado – En vez de lanzar servicios on-line dependencia por dependencia gubernamental, podrían ser aglomerados accediendo a través de un portal común. ÁMBITOS DEL DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRONICO El gobierno electrónico debe desarrollarse en tres ámbitos:  Servicios al ciudadano: Mejorando la relación de servicio del gobierno al ciudadano, empresa e inversionista, mediante el uso intensivo de tecnologías de la información y comunicaciones, que permita prestar un servicio eficiente y eficaz. Un gobierno sin paredes, puertas ni horarios.  Gestión pública: Mejorando la gestión integral (mejoramiento de procesos) de los servicios, con el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicaciones, mejorando la productividad del servicio. En un ambiente de trabajo integrado y colaborativo. Participación ciudadana: Permitiendo desarrollar mecanismos apoyado en las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, que capaciten al ciudadano a ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles de la administración pública. Permitiendo abrir nuevos espacios y formas de participación, profundizando las prácticas democrática . Publicado por: Miguel Alvarez Cadiz